
Noticias
Noticias

29 de septiembre de 2022, Acto de presentación del Instituto de Ciencias Medioambientales y Neurodesarrollo ICMYN.
29 de septiembre de 2022, Acto de presentación del Instituto de Ciencias Medioambientales y Neurodesarrollo ICMYN.
El pasado 27 de septiembre tuvimos la presentación pública de nuestro Instituto, presidida por D. Luis Miguel Pastor, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Murcia y presidente de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI). El profesor Pastor, presentó el evento haciendo una reflexión desde la bioética (tanto de la defensa y protección de la vida desde su inicio, pasando por nuestro desarrollo como personas sociales en continua interacción con otros seres humanos y con el ambiente, o la protección de las futuras generaciones…) y la evidencia científica de la epigenética en la comprensión y manejo de las enfermedades, incluidos los trastornos en el neurodesarrollo. De cómo el ambiente entendido en sentido amplio, desde los factores de exposición puramente ambiental (tóxicos ambientales) a los factores psicológicos (afectivos, educativos, el estrés materno, o la sobre-estimulación audiovisual..) pueden afectar al desarrollo neurológico desde la etapa embrionaria. A continuación, Rebeca Mira Sánchez vicepresidenta ejecutiva del instituto, procedió a dar una breve explicación de la evidencia científica que asocia la exposición a neurotoxinas ambientales con el aumento de la prevalencia de los trastornos del neurodesarrollo, concretamente se refirió a los disruptores endocrinos (sustancias químicas capaces de alterar, bloquear y modificar nuestro sistema hormonal), los pesticidas, los contaminantes del aire y los metales pesados, a los que la población está expuesta de forma más o menos generalizada.
Evidencia que ha dado lugar a una declaración científica de consenso sobre estas y otras neurotoxinas ambientales y a un llamamiento a la acción y a la prevención. Por ello, podemos decir que urge una sensibilización social, basada en la evidencia científica, de la relación que existe entre la neurotoxicidad ambiental y los distintos trastornos del neurodesarrollo. Nuestro instituto surge con una vocación de servicio público para dar respuesta a esta necesidad creciente de estudiar los factores ambientales que están afectando al neurodesarrollo con el fin último de la prevención y de un mejor abordaje médico, y ético, de las personas con dichos trastornos.
El acto concluyó con la justificación por parte de Juan Antonio Marín Martínez, presidente del instituto, de los objetivos de nuestra entidad y de sus próximas líneas de actuación, al igual que, con un enriquecedor turno de preguntas.
Nuestro más sincero agradecimiento a D. Luis Miguel Pastor por habernos presidido este acto.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

19 de septiembre de 2022, La Unión Europea trabaja para prohibir el uso de pesticidas en parques, jardines y centros escolares.
19 de septiembre de 2022, La Unión Europea trabaja para prohibir el uso de pesticidas en parques, jardines y centros escolares.
La Unión Europea trabaja en un proyecto de ley para prohibir el uso de los pesticidas en zonas verdes urbanas que incluyen parques, jardines, centros educativos, campos deportivos, caminos públicos y zonas protegidas por la Red Natura 2000. El objetivo es detener la pérdida de la biodiversidad, proteger la salud humana frente a su uso, preservar el proceso de polinización y fomentar una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El objetivo último es reducir en un 50% el uso de pesticidas antes del 2030 fomentando al máximo alternativas más ecológicas y sostenibles a su empleo.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

2 de septiembre de 2022, La Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya una odontología sin mercurio.
2 de septiembre de 2022, La Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya una odontología sin mercurio.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

13 de julio de 2022 , Aumento en un 50% de la ratio de TEA de 2017 a 2020 en EEUU, según nuevos datos estadísticos oficiales.
13 de julio de 2022 , Aumento en un 50% de la ratio de TEA de 2017 a 2020 en EEUU, según nuevos datos estadísticos oficiales.
Nuevos datos oficiales obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud Pública de EEUU (NHIS por sus siglas en inglés) y publicados el pasado 5 de julio en la revista JAMA. muestran una actualización de los datos de la ratio de TEA en niños y adolescentes en los EEUU, que pasa de 1 cada 44 niños según datos oficiales aportados por el Centro de Control de Enfermedades de los EEUU (CDC) a principios de año, a 1 cada 30 niños estadounidenses en edades entre 3-17 años. Este estudio registra además, un aumento en un 50% en esta ratio desde 2017 a 2020. Este nuevo dato viene a corroborar el aumento de los casos de autismo en Norte América que viene registrándose en los últimos años. Los autores no hacen referencia a las posibles causas que han podido estar detrás de este incremento, aunque se sugiere que una mayor concienciación de los padres puede llevar a un mejor diagnóstico. En cualquier caso, el aumento de estas ratios no dejan de ser un motivo de preocupación para la Salud Pública, sobre todo, si tenemos en cuenta que en los últimos años tanto el CDC como la Encuesta de Salud Pública de EEUU mantiene los mismos criterios y métodos diagnósticos, motivo por el cuál, en opinión de algunos expertos, este incremento del 50% no podría explicarse solamente por una mayor concienciación de los padres y, por ello, animan a una mayor investigación para comprender mejor qué factores pueden estar detrás de dicho incremento.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

6 de abril 2022 , "Reciente enmienda de la Convención de Minamata protege a los más vulnerables contra el uso de las amalgamas dentales que contienen mercurio".
6 de abril 2022 , "Reciente enmienda de la Convención de Minamata protege a los más vulnerables contra el uso de las amalgamas dentales que contienen mercurio".
El convenio de Minamata sobre el mercurio reunió en 2013 a los gobiernos de todo el mundo, para promover un acuerdo mundial sobre el control de las fuentes de exposición al mercurio ambiental. Desde su comienzo, este grupo de trabajo internacional ha prohibido la apertura de nuevas minas de mercurio, ha desarrollado planes para eliminar y reducir gradualmente el uso de mercurio en muchos productos y procesos y ha propuesto formas de controlar las emisiones de mercurio que se descargan en el aire y se liberan en la tierra y al agua. El pasado de 25 de marzo se reunió y aprobó una importante enmienda que hace un llamamiento internacional a poner fin al uso de amalgamas de mercurio en odontología para niños, mujeres embarazadas y lactantes, por considerar que éstas son las personas más vulnerables a la exposición del mercurio, dado que la evidencia científica demuestra que su uso en la cavidad oral no es seguro. Los expertos de esta convención señalan, además, que existen alternativas a las amalgamas sin mercurio y que éstas son factibles y están fácilmente disponibles. Dicha enmienda entrará en vigor a partir del 25 de diciembre de 2022.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

8 de marzo de 2022 , " Expertos del CIBER de Epidemiología y salud Pública (CIBERESP) y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granda, encuentran niveles de arsénico en muestras de leche materna españolas, más elevados que la media europea" .
8 de marzo de 2022 , " Expertos del CIBER de Epidemiología y salud Pública (CIBERESP) y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granda, encuentran niveles de arsénico en muestras de leche materna españolas, más elevados que la media europea" .
Investigadores del CIBER (Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red) junto con investigadores de la Universidad de Granada, han realizado una monitorización constante de los niveles de arsénico, mercurio, plomo y cadmio, en 242 muestras de leche materna, obtenidas de 83 donantes del Banco de leche del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. El estudio ha sido publicado en International Journal of Hygiene and Environmental Health , y en él, se encontró que en la mayoría de las muestras (en el 97%) se halló arsénico en niveles superiores a los encontrados en otros estudios españoles y en otros países europeos. El 81% de la muestra mostraba mercurio en niveles similares a los de otras regiones europeas, el 51% plomo y un 38% presentaban cadmio. Dicho estudio recoge factores sociodemográficos, reproductivos y de estilo de vida de las donantes, pudiendo establecer que los niveles de plomo eran mayores en las multíparas, las que ganaron peso después del embarazo y las exfumadoras; y fue menor, en las muestras más recientes de donaciones con mayor consumo de carne roja y huevos. Los niveles más elevados de cadmio fueron encontrados en los donantes con un mayor consumo de fritos y productos enlatados. Así mismo, los mayores niveles de arsénico fueron registrados en donantes primíparas y los niveles más altos de mercurio se detectaron en las donantes con un mayor consumo de pescado graso. Estos metales pesados son contaminantes comunes a las que la población en general está expuesta a través de la dieta, y dado que, la lactancia materna es la mejor alimentación reconocida para un bebé, cuidar la exposición a estos contaminantes durante el embarazo y la lactancia puede ser una buena recomendación para proteger su desarrollo neurológico y su salud general.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

Our Second Blog Entry
Our Second Blog Entry
8 de enero de 2022 "Nueva ratio de autismo en EEU según datos oficiales del Centro de Control de Enfermedades CCD."
En EEUU, según nuevos datos oficiales del Centro de Control de Enfermedades de los EEUU (CDC) la ratio oficial del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niños de 8 años, en 11 Estados de EEUU contabilizados por cada mil niños, la tasa oficial de autismo ha pasado de 1 cada 59 en 2014 (Jon Baio et al 2018) a 1 de cada 54 en 2016 (Matthew J. et al 2020) ya 1 cada 44 en 2018 (Matthew J. et al 2021, última ratio oficial dada por el CDC) en los mismos estados, con las mismas fuentes estadísticas y con los mismos criterios diagnósticos. Confirmándose la tendencia al alza que se viene observando en estos últimos años. Lo cual, desde un punto de vista epidemiológico y de salud pública, no deja de ser relevante.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

Our First Blog Entry
Our First Blog Entry
11 de enero de 2022 , Reevaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) del riesgo para la salud de las exposiciones al Bisfenol A en los alimentos .
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) reevalúa el riesgo para la salud pública de la exposición al bisfenol A (BPA) en los alimentos, estableciendo una nueva Ingesta Diaria Tolerable (IDT) de 0,04 nanogramos por kilogramo de peso corporal al día, 100.000 veces menor que la establecida en 2015 de 4 microgramos por kilogramo. Tras reconocer la evidencia actual (revisada de 2013 a 2018) que vincula al Bisfenol A con numerosos efectos perjudiciales sobre la salud humana, fundamentalmente sobre el sistema inmunológico y metabólico, sin excluir los producidos sobe el neurodesarrollo, el sistema nervioso y diferentes órganos del cuerpo, en su borrador de reevaluación de bisfenol A, dictamen científico que está expuesto a consulta científica y pública hasta el 22 de febrero de 2022 en su web oficial.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

