
Editoriales
Editoriales

2 de septiembre de 2022, La Unión Europea tarda una década en controlar químicos nocivos para la salud y el medioambiente, según un reciente informe de European Environmental Bureau (EEB).
2 de septiembre de 2022, La Unión Europea tarda una década en controlar químicos nocivos para la salud y el medioambiente, según un reciente informe de European Environmental Bureau (EEB).
El pasado 11 de julio de 2022, la Organización European Environmental Bureau publica el informe The Need for Speed sobre el tiempo que tarda la Comisión Europea, la Agencia de Sustancias químicas y los Estados en implementar las principales leyes de control de productos químicos de Europa, sistema reconocido como el más estricto del mundo. Dicho informe, basándose en el análisis detallado de la clasificación, etiquetado y envasado de productos químicos (CLP) y de cada etapa del Reglamento de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Productos químicos (REACH), llega a la conclusión de que Europa es demasiado lenta (más de una década) para evitar que sustancias peligrosas penetren en el mercado, y por tanto en nuestra vida cotidiana. Los motivos según dicho informe son varios como pueden ser: la falta de plazos jurídicamente vinculantes, que las autoridades extraigan conclusiones y hagan recomendaciones sin estar legalmente obligadas a actuar al respecto, o que, aunque las empresas envían rutinariamente datos sobre exposición y peligros químicos, éstos, con frecuencia son incompletos o defectuosos. Por este motivo realiza un llamamiento a la acción y propone una serie de recomendaciones, tales como las siguientes: las decisiones deben estar legalmente sujetas a plazos, aplicar los principios de "sin datos, no hay mercado" y "tolerancia cero al incumplimiento", priorizar la salud púbica al interés económico, utilizar el principio de precaución, reforzar los controles acelerados y de prohibición de las sustancias químicas más nocivos en los productos de uso cotidiano, establecer un enfoque grupal multidisciplinar, o hacer que los contaminadores paguen compensando el daño causado.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

31 de agosto de 2022 Metabolómica: hacia una mejor comprensión de la pluralidad en el autismo
31 de agosto de 2022 Metabolómica: hacia una mejor comprensión de la pluralidad en el autismo
Cada vez que nos encontramos con una persona con TEA experimentamos la veracidad de la expresión "no hay dos autistas iguales", porque la pluralidad dentro del espectro autista es enorme. Por este motivo, la Organización Mundial del Autismo junto al Autism Research Institute (ARI) están impulsando la investigación de la metabólomíca en el TEA, es decir, el estudio de los procesos químicos que involucran a los distintos metabolitos de nuestro organismo y que pueden estar detrás de esta diversidad de autismos. Este estudio del metabolismo, lleva a su vez, al estudio del tratamiento dietético en el espectro autista. El pasado 16 de agosto, dichas organizaciones realizaron conjuntamente una conferencia sobre metabolómica y autismo, que sugiere la investigación de la intervención dietética en el TEA y la tendencia hacia una ciencia del "autismo individualizado". Recientemente, se han publicado dos meta-análisis que apoyan la seguridad y eficacia del tratamiento dietético en el manejo de la conducta de las personas dentro del espectro autista. Por lo que, la dieta se convierte de esta manera en otro factor medioambiental que puede estar influyendo en comprensión y manejo del autismo.
Por otro lado, el estudio de la metabolómica no sólo incluye el metabolismo de los alimentos, si no que va más allá, comprendiendo diferentes procesos como el metabolismo de los metales pesados y otros mecanismos de detoxificación (eliminación de toxinas) del cuerpo. Tanto el metabolismo de los metales pesados, como de los otros mecanismos de detoxificación del cuerpo se han descrito alterados o bloqueados en el TEA. Por este motivo, la investigación de la metabolómica en el autismo para descifrar la pluralidad de autismos, debe entenderse en sentido amplio, abarcando todas estas vías y rutas metabólicas.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

11 de agosto de 2022. ¿Podría la leche materna humana reequilibrar su microbioma intestinal disbiótica?
11 de agosto de 2022. ¿Podría la leche materna humana reequilibrar su microbioma intestinal disbiótica?
La microbiota intestinal está formada por todos los microorganismos que pueblan su intestino. Una microbiota intestinal alterada, disbiótica, se ha asociado en los últimos años a numerosas enfermedades, no solo digestivas como la enfermedad de Crohn o la enfermedad de inflamación intestinal, sino también neurológicas, incluyendo los distintos trastornos del neurodesarrollo. Por ello, recientemente, una de las líneas de investigación más prometedoras, centra sus esfuerzos en el restablecimiento de la microbiota intestinal disbiótica, como diana terapéutica en cada una de estas patologías sin exceptuar las del neurodesarrollo. Y en este sentido, investigadores de Prolacta Bioscience han encontrado la posibilidad de reequilibrar el microbioma intestinal humano adulto, mediante la injerción simultánea de un probiótico y prebiótico presentes en la leche materna, concretamente del probiótico Bifidobacterium Infants (B. infants) y su prebiçotico que lo alimenta, los olisacáridos de leche humana (HMO), sin necesidad de emplear antibióticos. Aunque esta técnica requiere una mayor investigación, supone un avance en la modulación del microbima intestinal humano disbiótico y puede tener potencial para tratar personas con enfermedades que están influenciadas por un desequilibrio del microbioma intestinal, como es el caso del autismo. A su vez, este puede ser uno de los motivos por los que, según la evidencia mostrada por un meta-análisis la lactancia materna ejerce un factor protector en los trastornos del spectro autista.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

22 de abril de 2022, "La exposición al cloruro de metilmercurio exacerba las disfunciones neuroconductuales y la desregularización inmunitaria en un modelo autista de ratón".
22 de abril de 2022, "La exposición al cloruro de metilmercurio exacerba las disfunciones neuroconductuales y la desregularización inmunitaria en un modelo autista de ratón".
El metilmercurio es el compuesto de mercurio orgánico más frecuente en el medio ambiente, su exposición se ha asociado con una marcha anormal, con déficits motrices, problemas de audición, deficiencias de memoria y trastornos del neurodesarrollo como el autismo. A su vez, se ha sugerido que la desregularización del sistema inmunológico puede jugar un papel en la etiología del trastorno del espectro autista, TEA. Es por ello que, recientemente se ha llevado a cabo una investigación publicada en Immunology Letters que investiga tanto la exacerbación de la conducta autista como la desregularización del sistema inmune asociado a la exposición al metilmercurio (MeHgCl) en el autismo, en un modelo animal de ratón. Los investigadores estudiaron los efectos de la exposición al MeHgCl en el enterramiento de canicas, el comportamiento de aseo personal, las pruebas de sociabilidad y la actividad motriz, así como, sus efectos sobre las células inmunitarias, la expresión del ARN y los niveles de citoquinas proinflamatorias en el tejido cerebral y suero. Los resultados mostraron que la exposición al metilmercurio provoca un aumento significativo en el enterramiento de canicas, los comportamientos del aseo personal, una disminución de las interacciones sociales, efectos adversos sobre la actividad locomotriz, un aumento significativo de la producción de citoquinas inflamatorias, a la vez que, aumentó los niveles de ARN y de las citoquinas proinflamatorias en el cerebro y el suero. Por lo que los autores concluyen que, la administración de MeHgCl agravó las anomalías inmunológicas y conductuales en este modelo autista de ratón. Además, los investigadores sugirieron que la exposición a este tipo de mercurio podría usarse para diseñar mejores terapias para contrarrestar los trastornos del espectro autista. Dato que no es irrelevante, si tenemos en cuenta que una de las mayores fuentes de exposición en humanos al metilmercurio viene dada por la dieta, por el consumo de pescados grasos de gran tamaño como el atún y el pez espada, y la Agencia Española de seguridad alimentaria y nutrición (AESAN) ya ha realizado recomendaciones sobre el consumo de pescado durante el embarazo, la lactancia y la infancia, por la presencia de mercurio.
Rebeca Mira Sánchez.
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

22 de febrero de 2022, "Un nuevo estudio asocia la exposición a mezclas de disruptores endocrinos durante el embarazo, por debajo de lo que se considera seguro para cada disruptor endocrino por separado, con retraso en el desarrollo del lenguaje".
22 de febrero de 2022, "Un nuevo estudio asocia la exposición a mezclas de disruptores endocrinos durante el embarazo, por debajo de lo que se considera seguro para cada disruptor endocrino por separado, con retraso en el desarrollo del lenguaje".
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que interfieren con nuestro sistema endocrino alterándolo. Se han asociado a multitud de enfermedades como el cáncer, la obesidad, la diabetes, los problemas de fertilidad o con los trastornos del neurodesarrollo. La población en general está expuesta de forma ubicua por contaminantes en el aire, en los alimentos, por a productos de limpieza, de higiene corporal, pesticidas, insecticidas, contenedores plásticos, retardantes de llama, recubrimientos de pantallas de ordenador, tablets ... En la mayoría de los casos, los niveles de seguridad de los mismos se han realizado estudiándolos por separado, cada uno de forma aislada, como si en la vida real estuviéramos expuestos a un sólo disruptor endocrino (hecho que no se corresponde con nuestra exposición diaria). Por lo que, rara vez, se han llevado a cabo estudios de seguridad sobre mezclas de disruptores endocrinos a los que habitualmente en nuestra vida estamos expuestos. Recientemente, un equipo de investigación internacional r ealizó una investigación epidemiológica entre la exposición a mezclas de disruptores endocrinos y los resultados sobre la salud, incluidos los trastornos del neurodesarrollo, en una cohorte ambiental longitudinal consistente, compuesta por madre e hijo. El estudio fue publicado el pasado 18 de febrero en Science y encontró evidencia experimental y epidemiológica de los efectos adversos de la exposición a mezclas de disruptores endocrinos (por debajo de los niveles considerados como seguros en la sustancia) durante el embarazo en el neurodesarrollo, concretamente en el desarrollo del lenguaje. Los autores hallaron hasta un 54% más de probabilidad de retraso del lenguaje en la descendencia de las mujeres embarazadas más expuestas a esta mezcla de disruptores endocrinos, en comparación con las menos expuestas. Hecho que se traduce, según los propios investigadores, en un riesgo de hasta 3,3 veces mayor durante el retraso del lenguaje en los hijos de las madres más expuestas el embarazo. Tal y como señalan a los propios investigadores,
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

Our Latest Blog Entry
Our Latest Blog Entry
22 de enero de 2022, Investigadores de Harvard y del MIT pueden haber encontrado el eslabón perdido entre la activación inmune materna, la microbiota intestinal y los Trastornos del Espectro Autista TEA .
La activación materna inmune (MIA por sus siglas en inglés) por infecciones durante el embarazo ha sido asociada en los últimos años a un mayor riesgo de autismo en la descendencia. A su vez, numerosas publicaciones han mostrado una modificación de la microbiota intestinal en el TEA que incluye daños inflamatorios. Investigadores de Harvard y del MIT han estudiado estos dos mecanismos en un modelo autista de ratón. Compararon dos grupos de ratones, uno al que indujeron la activación inmunológica materna mediante la inyección de ácido policitidílico y la exposición a la bacteria Citrobacter rodentium, y otro control, al que no le indujeron nada. Las madres a las que infirieron la activación materna inmune, activaron una citoquina inflamatoria denominada interleucina -17A, la cual afectó por un lado, al desarrollo neuronal embrionario y por otro, a la microbiota intestinal materna, lo cual hizo que, su descendencia naciera con un sistema inmune predispuesto a la inflación, no así en el grupo control. Los autores exponen que su estudio "proporciona información mecanicista sobre por qué los niños expuestos a una mayor inflamación en el útero podrían tener un mayor riesgo de desarrollar enfermedades inflamatorias, además de trastornos del neurodesarrollo". Los investigadores reconocen las limitaciones de su estudio, por lo que, se debe seguir estudiando este aspecto tanto en animales como en modelos humanos. P ero esta investigación, proporciona información de cómo la exposición a un factor medioambiental en el útero materno puede desregularizar el sistema inmune y provocar que la descendencia nazca con un sistema inmune predispuesto a la inflamación.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

Our First Blog Entry
Our First Blog Entry
7 enero 2022, " Epigenética en los Trastornos del Neurodesarrollo y llamada de los expertos mundiales en medicina medioambiental a la acción".
Los Trastornos del Neurodesarrollo según el Manual de Psiquiatría Norteamericano DSM V, se clasifican en discapacidad intelectual, trastornos de la comunicación (como el trastorno específico del Lenguaje TEL), trastornos del espectro autista (TEA), trastorno de déficit de atención con más o menos hiperactividad (TDAH), trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia, disgrafía..), trastornos motrices (como el Síndrome de Tourrette, tics..) y en la categoría de "otros" aquellos que no cumplen criterios diagnósticos de los anteriores. En los últimos años su prevalencia ha ido en aumento, por lo que los expertos hablan de epigenética, de la interacción gen- medio ambiente en dichos trastornos y en su prevalencia. Fundamentalmente, hablan de neurotoxinas ambientales que pueden afectar al neurodesarrollo infantil desde la etapa embrionaria, y hacen un llamamiento mundial a la acción y a la prevención, en revistas tan importantes como The Lancet, Epidemiology o JAMA. Llamamiento que, cuando menos, debe ser tenido en cuenta con la debida consideración.
Rebeca Mira Sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de ICMYN

